
La medición en tiempo real de la temperatura y la deformación mediante cable o instalación permanente de sensores acústicos/de temperatura distribuidos (DAS/DTS) de fibra óptica está ganando terreno en los yacimientos no convencionales de Norteamérica. Esto se debe a su capacidad de proporcionar información valiosa para el análisis tanto interno como cruzado de pozos horizontales multifraccionales durante las fases de terminación, tratamiento, producción e incluso abandono.
En este trabajo, integramos la microsísmica con datos de temperatura y deformación de la fibra para evaluar el rendimiento de la estimulación en varias etapas de un pozo horizontal en el esquisto Marcellus. Para la explotación económica de yacimientos no convencionales, lo que es igual de importante que la caracterización inicial del yacimiento es la capacidad de controlar la conformación del volumen de yacimiento estimulado (SRV), lo que requiere comprender no sólo cómo afecta cada parámetro de terminación a la eficacia del tratamiento en el pozo (eficacia de la agrupación), sino también hasta dónde y con qué rapidez se desplaza el fluido de fracturación cargado de apuntalante en diferentes direcciones. De hecho, sin conocer la extensión de las fracturas contribuyentes, resulta muy incierto y engañoso modular los modelos de yacimiento. La integración de la asignación de inyecciones basada en DAS, el análisis de transitorios de temperatura (TTA) basado en DTS y el análisis de deformaciones y estados de tensión a partir de datos microsísmicos permite describir el comportamiento espaciotemporal de las fracturas. Los resultados sugieren que las fracturas naturales, el sombreado de tensiones y el contraste de tensiones in situ dominan el crecimiento de las fracturas. Así pues, y no es de extrañar, la clave para mejorar el contacto con el yacimiento es tener un conocimiento suficiente de las propiedades mecánicas in situ y la capacidad de controlar las interferencias mecánicas, lo que puede requerir ajustar sobre la marcha el programa de bombeo y el diseño de las perforaciones.
Puede leer el artículo completo aquí